Omar Bonilla
Martínez
Quito,
diciembre de 2013
Introducción
El presente
documento aborda la dependencia petrolera de China y sus efectos sobre el área
andina. Partiré de la hipótesis de que uno de los limites objetivos del
desarrollo chino se encuentra justamente en su dependencia al petróleo y, por
tanto, impera la necesidad de acceder a estos recursos, lo que ha causado
cambios en la economía y la sociedad ecuatoriana, particularmente en lo dependiente
al petróleo.
Para poder
comprender como se genera esta dialéctica, entre la dependencia a la compra de
petróleo y la dependencia ecuatoriana a la venta de petróleo, el documento se
compone de tres partes: en la primera se revisa las características y
condiciones del desarrollo chino; en la segunda parte se explica las
características del desarrollo latinoamericano, especialmente del área andina y
los límites de su desarrollo hasta el momento de la presente crisis de la
hegemonía estadounidense; y, finalmente,
se trata el caso de Ecuador.
Coherente
con el objeto de estudio pongo especial relevancia a las variables de trabajo,
situación ambiental y economía, tanto al estudiar a China, como
para el Ecuador.
El desarrollo chino
El potencial
de la fuerza de trabajo china empieza por explicar las condiciones de su
desarrollo, sumado a las condiciones materiales y ecológica del país. El
disciplinamiento de la población y las formas de gestión del territorio natural
han sido claves en este proceso.
La emergencia
de China en el concierto internacional no es algo que pueda explicarse al
margen de su larga historia, donde una de sus mayores ventajas comparativas ha
sido el descomunal desarrollo de su fuerza de trabajo.
Los sistemas
agrícolas chinos son de los más antiguos del planeta; en ellos se puede ver cómo el uso del riego, el
cultivo del arroz y la organización social fueron capaces de sostener a una
población altamente calificada para la producción social. Las grandes obras de
ingeniería posibilitaron a China cimentar
las bases de una pujante sociedad agrícola.
El imperio y
la población chinos fueron capaces de cambiar de curso al Río Amarillo, para
irrigar enormes campos de arrozales. Este tipo de obras se ha repetido en
varias ocasiones, a través de los trasvases de sus principales ríos, logrando
así, además de sostener a la creciente población, la integración de un
territorio vasto y diverso para crear un Estado y un imperio bases de lo que
conocemos ahora. Estos hechos posibilitaron en China varios adelantos
civilizatorios, así como una economía que durante varios siglos fue la más
importante en el mundo. Esto, sin embargo, no pudo ser sin un fuerte control de
los campesinos y la fuerza de trabajo, relacionado a una burocracia férrea -en
particular al ejército- y una cívica generalizada que podía sostenerla, como es
el confucianismo.
Así fue que
el manejo del agua permitió la irrigación de los arrozales, lo que permitió
alimentar a la fuerza de trabajo, al tiempo que se la disciplinaba para que fuera
capaz de crear inmensas obras de ingeniería. Tal fue el caso de la gran muralla
China en cuya construcción murieron más de diez millones de personas.
Tras este
tipo de obra existe una dialéctica entre control de la población y la presencia
Estatal. Las mismas fueron posible gracias al Estado, pero al mismo tiempo
cumplían funciones económicas y simbólicas que sostenían al mismo Estado.
El pasado
poderío chino entró en crisis cuando las potencias europeas, obligaron a que
este imperio abriera sus fronteras, teniendo como episodio más dramático las
Guerras del Opio, a mediados del siglo XIX, cuando Inglaterra forzó
militarmente a China para que permitiera el consumo de esta droga en su
interior, pero cuya comercialización era controlada por los ingleses.
También se forzó el ingreso de materias primas, particularmente para textiles,
y el uso de la fuerza de trabajo para las fábricas inglesas desplazadas a
China. De esta manera Europa garantizaba un intercambio beneficioso a la vez
que pasaba a ocupar territorialmente Hong Kong.
La
intervención Europea y la invasión japonesa, durante la Segunda Guerra Mundial,
que reclamaba el control de riquezas ambientales y sociales, causaron una
crisis en el sistema de dominación tradicional. Las relaciones impuestas en
China se volvieron asfixiantes para la mayor parte de campesinos y
trabajadores, lo cual devino en varias revueltas (Wolf, 1999) que culminaron
con la revolución encabezada por Mao Zedong, con el apoyo generalizado del
campesinado.
No obstante,
para la época de la revolución, la economía china estaba ya deteriorada por el
saqueo colonial, por los costos de la Segunda Guerra Mundial, y por la misma
guerra popular liderada por Mao Zedong.
Cabe
destacar que la misma revolución volvía a disciplinar y preparar a la población
para el trabajo agrícola e industrial. De hecho, entre las medidas tomadas tras
el triunfo de la Revolución en 1950 destaca un proceso de industrialización,
conocido como el Gran Salto Adelante, llevado desde finales de la década de
1950 e inicios de 1960.
Desde una
perspectiva como la de Mao, absolutamente anticolonial pero al mismo tiempo
admiradora de la industrialización europea, era necesario modernizar China a
toda costa. Esto implicó cuotas de trabajo que ocasionaron hambrunas por el abandono
de los campos y la muerte de millones de campesinos.
Una vez
logradas las medidas de Mao, el país fue recuperando su poderío militar,
desarrolló una industria pesada y logró poseer un Estado fuerte capaz de
controlar a la población, de desplazar a las élites tradicionales, así como
mantener a raya las potencias extrajeras, incluida la Unión Soviética.[2]
Con Richard
Nixon, Estados Unidos y China lograron los primeros acercamientos y se fue
forjando una China como socio estratégico de Estados Unidos. Se iba definiendo
una potencia capitalista al interior de Asia, pero al mismo tiempo se convertía
en una traba geopolítica para los Estados Unidos. China podría acceder al
mercado estadounidense y paralelamente la burguesía estadounidense dispondría de
una mano de obra barata, calificada y disciplinada.
Con Deng
Ziao Ping, sucesor de Mao, se permitió la emergencia de una nueva burguesía
auspiciada por el Partido Comunista, y se inició una reforma que privilegiaba
las exportaciones, con una apertura ventajosa por parte de Estados Unidos.
China se ha convertido en el taller del mundo gracias a la inversión
extranjera. Sus exportaciones manufactureras que en 1980 equivalían al 50%,
llegaron a ser el 95% en 2005 (Marie-Françoise Durand, et. al., 2008)
No obstante,
el desarrollo chino también significó una serie de impactos sobre la fuerza de
trabajo y la naturaleza. La industrialización causó hambrunas y destruyó buena
parte de la agricultura tradicional para ser sustituida por hidroeléctricas y
embalses, poniendo fin a varios de los sistemas productivos milenarios.
A la par de
lo anterior, las jornadas laborales que se impusieron a los trabajadores fueron
extremadamente fuertes y, pese al control que ejerce el Estado en prácticamente
todos los ámbitos de la vida, la inconformidad social ha desatado una serie de
protestas a lo largo del país en los últimos años. Se estaría rememorando, en
el aparato burocrático y en las clases dominantes, un fantasma que siempre ha
pesado sobre ellos: la rebelión de las clases oprimidas.
La inmensa
población china permitía millones de trabajadores en las maquiladoras y con
jornadas extensas cobrando los salarios más bajos del mundo. Sin embargo eso se
acabó tras la oleada de huelgas que vivió China en los últimos años (OIT, 2013).
Las huelgas
y los suicidios de los trabajadores están provocando una reforma salarial. Las
remuneraciones han aumentado de forma vertiginosa durante los últimos 5 años. De
acuerdo a la OIT, el alza de salarios no tiene equivalente en ninguna parte del
mundo (OIT, 2013). Un alza que ha causado la desaceleración de la economía (de
un crecimiento del 12% anual bajó alrededor del 8%). Se dice que esta alza ha
propiciado que muchas empresas migren a países como Vietnam o Bangladesh, sin
embargo, de acuerdo al gobierno chino, permitirá crear un mercado interno y una
industria de mayor calidad (Tom Orlik, 2013).
A pesar de
este incremento salarial, los problemas en las zonas rurales chinas prosiguen,
donde se espera que decenas de millones de campesinos emigren a las ciudades,
para alimentar el Ejército Industrial de Reserva (Buck y Walker, 2010),
fenómeno que puede ser comprendido como acumulación originaria.
Sin embargo,
los problemas también son de índole ambiental, como la falta de agua pues, este
país pese a la presencia del Himalaya, no posee grandes reservas de agua dulce,
así como la deforestación, que ha acompañado al desarrollo capitalista chino.
Además de
esto, la matriz energética china depende del carbón, fuente de energía más
contaminante que el petróleo. A inicios del 2013 se pudo constatar el hecho
inaudito de que la tercera parte de China estuviese bajo una nube de dióxido de
carbono. Según la Organización Mundial de la Salud, nunca se había visto tal
nivel de contaminación del aire. Según la OMS, desde el 2008 han muerto 500.000
personas por causa de la contaminación atmosférica, en su mayor parte por
cáncer a las vías respiratorias (OMS en Lander 2013).
La
contaminación del aire ha generado protestas inéditas en China, donde miles, y en
ocasiones decenas de miles, de pobladores han manifestado su rechazo a las
fábricas contaminantes, los incineradores de basura y sobre todo a la falta de
políticas ambientales del Estado. La crisis ambiental, además de causar
problemas socioambientales, ha provocado que varias industrias tengan que parar
la producción durante los días de mayor contaminación.
Vemos
entonces que el crecimiento económico de China ha sido frenado por los
siguientes límites objetivos. El primero es la inconformidad por el modelo de
sobrexplotación y despojo para la población, y las consecuentes protestas, los
problemas derivados por la contaminación como la afectación a la salud, entre
otros, y la carencia real de hidrocarburos y otros recursos estratégicos.
Si bien, los
años recientes China mostró posibilidades de resolver temporalmente algunas de
las condiciones sociales de la crisis, al menos las que tienen que ver con la
sobrexplotación del trabajo, restan las
otras que no tienen visos de solución, al menos a mediano y largo plazo.
Geopolítica petrolera China
Una de las
mejores maneras de comprender el rol que ha tomado China en cuanto potencia
emergente, lo encontrarnos en sus estrategias de garantizar su acceso a
recursos naturales. Esto pasa por estudiar su política de alianzas y disputas,
con Europa o Estados Unidos, o los otros países que constituyen los BRICS
(Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), tanto en su área de influencia
geográfica directa como en los lugares remotos donde ha privilegiado su
presencia como es África.
Durante la
presente crisis (desde el 2008), el desarrollo económico chino prosigue, en
términos absolutos, por lo que se podría predecir que puede ser la próxima
hegemonía mundial[3],
hacia la década del 2050. No obstante, hay algunos factores que resultan una
limitación entre los cuales quizás el más importante sea el petróleo.
Gráfico 1: Importaciones de petróleo por país
Hace 25 años
China era el principal exportador de petróleo de toda el Asia Oriental
(Ricaurte y Brandom, 2012), hoy ocupa segundo lugar en importaciones, detrás de
Estados Unidos. Si se suma al valor que muestra la gráfica, el de sus vecinos
Japón, Corea del Sur, India, Singapur y Taiwan, esta región de Asia supera con
mucho las necesidades de Estados Unidos. Esto evidencia una conflictiva disputa
por los recursos energéticos.
El petróleo
para China, quizás más que para otro país, es un recurso fundamental tanto para
la producción de manufacturas, como para la construcción. La escasez de este
recurso ya ha ocasionado apagones y paralizaciones de gigantescos complejos
industriales, así como el encarecimiento de los productos chinos que con son
cada vez más consumidos en el mundo entero.
En ese
sentido, buena parte de su capacidad de negociación con los países de oriente
medio o africanos, así como con los andinos, tiene como principal objetivo el
abastecimiento de este recurso energético. Para ello el gigante asiático ha
elaborado diversas estrategias que incluyen desde las compras convencionales de
petróleo a un país sancionado por la ONU como Irán y en su momento Iraq, hasta
la compra de yacimientos enteros en Sudan o, como en el caso ecuatoriano, la
compra de crudo por adelantado.
Gráfico 2: Crecimiento del consumo e
importación de crudo por China
Para el
acceso y control del recurso petrolero China ha creado tres gigantescas
empresas transnacionales: la China National Offshore Oil Corporation (CNOOC),
la China National Petroleum Corporation (CNPC) y SINOPEC. A la par de que el Banco Nacional de China
está logrando negociar préstamos y compras a los países objeto de inversiones,
y que muchas veces no pueden o no desean acceder a los créditos del Banco
Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, el control del
recurso petrolero no es tarea fácil. La misma China tiene conflictos por los yacimientos que se
encuentran en sus mares, conflictividad agudizada por Estados Unidos para
frenar la expansión china.
Gráfico 3: Yacimientos hidrocarburíferos de
China
FUENTE: http://travelerparadise.blogspot.com/2011/12/philippines-warship-arrive-advanced.html#.UfrA8tJyFic ( página visitada el 1 de mayo de 2013) y retocada por
Estefanía Mantilla para su mejor comprensión
China tiene
conflictos con Vietnam y con India por los yacimientos en el Golfo de Tonkin,
al igual que con Taiwan que se separó de China al final de la revolución y que
se encuentra protegido por Estados Unidos. En ambos casos se ha privilegiado
una salida diplomática a una confrontación. Por su parte, el conflicto entre
las dos Coreas, supone para China la privación del acceso a una zona de
yacimientos petroleros. Este y otros conflictos han resultado en una oportunidad
para que Estados Unidos mantenga una fuerte presencia militar en los mares de
la región.
Gráfico 4: Ductos y rutas del
petróleo para China
FUENTE: http://travelerparadise.blogspot.com/2011/12/philippines-warship-arrive-advanced.html#.UfrA8tJyFic ( página visitada el 1 de mayo de 2013) y retocada por
Estefanía Mantilla para su mejor comprensión
Como se
puede ver en el mapa anterior, se han establecido varias rutas que permiten
abastecer las zonas industriales de China; en algunas ocasiones son rutas
marítimas y en otras a través a través de gigantescos ductos, entre los que
destacan los de origen ruso que antes estaban dirigidos al abastecimiento de
Europa. Así mismo China está, conjuntamente con Rusia, desarrollando una
industria de barcos y una industria aeroespacial.
Rusia se ha
convertido en un aliado clave para China. Este país ha logrado defender su
soberanía, se ha modernizado y recobró sus recursos estratégicos energéticos
otrora privatizados. De hecho la empresa estatal rusa Ronsfet se ha convertido
en una de las más importantes del mundo y pieza clave en el abastecimiento a
China. Dichos compromisos fueron garantizados recientemente con un acuerdo
donde se estima que China comprará por 270.000 millones de dólares 365 millones
de toneladas de crudo ruso, logrando así lo que posiblemente sea el acuerdo de
comercio de petróleo más grande de la historia (Diario el Clarín. 22 de junio
de 2013).
En Rusia,
Putin logró imponer un modelo de desarrollo guiado por un estado autoritario,
similar al de China.
Respecto a
las relaciones comerciales entre China y América Latina, algunos hechos llaman
la atención. Las exportaciones chinas a la subregión americana son 20 veces
menores que a Estados Unidos o que a Europa (18,3 millones de dólares en 2007).
De igual forma, China importa más de América del Sur que de Europa o Estados
Unidos (101 millones de dólares) (Ver: http://comtrade.un.org/ Página
visitada el 1 de febrero de 2013).
América Latina y la dependencia
En este
apartado pretendo mostrar las condiciones de dependencia latinoamericana y la
manera en que este continente fue presionado y obligado a exportar recursos
naturales a bajo costo.
América
Latina tiene una "maldición" que no ha podido abandonar hasta el
momento, es su condición de continente vendedor de materias primas
frecuentemente infravaloradas, donde la mayor potencia mundial, Estados Unidos
rige, política y económicamente, el destino de estos territorios. Sin embargo,
en los últimos años parecen ocurrir cambios.
Varios
países de América Latina se encuentran en un periodo donde han obtenido un
mayor grado de soberanía, pues sus regímenes mantienen posturas políticas
aparentemente autónomas -al menos frente a Estados Unidos- y, a la par, han
diversificado mercados. De acuerdo a las estimaciones de la Comisión Económica
para América Latina, entre el 2006 y el 2011, el crecimiento de las exportaciones
a China se triplicó en la región, aunque las importaciones han crecido a un
ritmo aún más alto (CEPAL, 2012).
Esta
situación se debe analizar de cara a la crisis de Estados Unidos y, de igual
modo, a lo ocurrido en el periodo de sustitución de importaciones, donde el
desarrollo y la industrialización de ésta región se relacionó a la ruptura del
control ejercido por el país del norte. Conviene recordar que la política de
sustitución de importaciones tiene dos momentos: desde la gran crisis hasta la
Segunda Guerra Mundial y, el segundo periodo, tras la Segunda Guerra mundial
que fue cuando apareció la CEPAL.
A lo largo
de aquellos años se desarrollaron varios conceptos, útiles para explicar el
subdesarrollo y la división internacional del trabajo. Se habló de intercambio
desigual, del precio de las materias primas, del centro y la periferia. Dichas
ideas, que de fondo manifestaban las formas en que la región era explotada y
sometida a los Estados Unidos y otras potencias, comenzaron a guiar las políticas
públicas. Para frenar esta tendencia autonomista, los Estados Unidos y los
grupos oligarcas nacionales promovieron varios golpes de estado entre 1948 y
1952.
Sin embargo,
junto con esta intervención se promovió también una palpable industrialización, lo que permitió evitar una
pugna con las élites locales del continente. No obstante, la industrialización
durante este periodo no provocó cambios de fondo, pero si logró un cierto grado
de desarrollo para el capital en estos países. De tal forma, en América Latina
se podía disponer de una industria con posibilidades de producir
refrigeradoras, cocinas o bien ensamblar automóviles, siempre y cuando esto no
afectase los intereses de Estados Unidos.
Frente a
esta situación, resultaron ser las clases subalternas las que abanderaron las
medidas que debían ser implementadas por revoluciones burguesas. De este modo,
hubo varios intentos de revoluciones que buscaban desarrollar la industria y la
autonomía económica de la región. Este cisma se puede identificar con claridad
a partir de 1959, año en que triunfa la Revolución Cubana.
Lo anterior
devino a su vez en una segunda ola de represión que fue auspiciada, como ha
sido probado en múltiples ocasiones, por Estados Unidos quien, en alianza con
los militares y algunas élites locales -particularmente importadores y
terratenientes- frenó este intento de autonomía y así consolidar su hegemonía
en la región.[4]
Esta
represión también deterioró los sindicatos, las federaciones de estudiantes,
los partidos democráticos y tiró al suelo muchas de las conquistas sociales,
obtenidas en los años anteriores, cimentando el camino al llamado
neoliberalismo.
El
neoliberalismo significó en América Latina un grave golpe al intento de
desarrollo autónomo pues, a través de estas políticas, fue desmantelada la
mayor parte de las industrias nacionales. Con esta destrucción se benefició
Estados Unidos quien, para la época, ya no tenía un contrapeso hegemónico, pues
la Unión Soviética había colapsado.
Empero, el
neoliberalismo también encontró un límite debido a la inoperancia del modelo
implementado. Entendido como la ausencia de un Estado que brinde condiciones óptimas para garantizar procesos de
acumulación capitalista, una
dependencia a la estabilidad económica y
política estadounidenses, a lo que se añaden las sublevaciones populares.
En la
actualidad, ante la presente crisis estadounidense, su control político y
económico de la región se encuentra temporalmente lesionado, en particular en
el área sudamericana. Este hecho resulta evidente en incidentes como el caso
Snowden, donde varios países sudamericanos, particularmente Ecuador, Venezuela,
Bolivia y Argentina se alinearon con Rusia y China para defender al contratista
informático que fue considerado enemigo de Estados Unidos. Sin embargo, pese a
que la hegemonía estadounidense se encuentra debilitada, no ha perdido el
control de la región, pues la mayor parte de los países prosiguen manteniendo
negocios importantes y relaciones “cordiales” con Estados Unidos.
De hecho,
con lo que podemos suponer una medida para frenar la expansión china, Estados
Unidos creó el Transpacific Partnership para controlar la Cuenca del Pacífico.
Además, esta estrategia intenta enlazar los acuerdos de libre comercio que
mantiene Estados Unidos en América Latina[5], con los
que tiene con países como Vietnam, India
y Japón (Storlyrarchuk y Svetlov, 2013).
El
Transpacific Partnership ha privilegiado a los países asiáticos de segunda
línea y podría lograr integrar a la mayor parte de países de la costa del pacífico
de América con la excepción es Ecuador y Nicaragua.
Geopolítica petrolera china en la zona andina
En la
actualidad, la región andina se
encuentra en tensión entre la influencia china y la estadounidense. En
este contexto, en términos económicos generales países como Colombia, Ecuador,
Perú y Bolivia tienen un crecimiento importante.
En estos
países, durante los 90, se expandió la petrolera brasileña Petrobras. Sin
embargo, conforme se descubrieron los enormes yacimientos en aguas profundas de
las costa de Brasil, esta empresa ha ido transfiriendo muchas de sus
operaciones a empresas chinas (Iprofesional, 2013). Dicho traspaso tuvo como
primer lugar el Ecuador. De hecho, los negocios entre Brasil y China, fueron
favorables para ambos lados pues, a finales del 2013, las compañías chinas
lograron tener contratos sobre el 40% de las operaciones a realizarse en los
yacimientos de aguas profundas en Brasil, en un acuerdo sin precedentes que
muchos criticaron como una forma de privatización del petróleo brasileño.
Algo similar
ocurrió durante el 2012 también en Perú, en donde varios bloques controlados
por las empresas brasileñas, pasaron a manos chinas, particularmente para
exploración offshore y los de la frontera amazónica con Ecuador. Hasta que
finalmente, en noviembre de 2013, la empresa Petrobras Perú fue adquirida por
la empresa china CNPC a disgusto de las autoridades peruanas. En esta
negociación se incluyeron campos que se encontraban en explotación o en
consorcio con la empresa española REPSOL (Perú 21, 2013).
En Colombia,
con una historia petrolera más antigua que la peruana, actualmente la presencia
china es marginal y se orienta particularmente a prestar servicios; sin
embargo, si prosigue la tendencia de traspaso de acciones por parte de Petrobras
esta tendencia se revertiría.
Bolivia
busca también abrir la frontera petrolera en la amazonía. Las zonas donde hay
inversión china, al igual que en Ecuador, son aquellas que ya tienen una
historia de operación petrolera, habiendo asumido las compañías chinas pozos
que en otro tiempo fueron considerados “en abandono”. Es posible que China
extienda sus operaciones a la amazonía boliviana, conforme el gobierno logre
avanzar a través de carreteras, como las que se busca imponer en el conflictivo
TIPNIS.
Uno de los
factores que ha permitido la expansión petrolera china -al menos para el caso
de Ecuador es evidente- son los préstamos. Los bancos chinos dedicaron el 61%
de los préstamos de la región a Ecuador y Venezuela. Esta es una cuota enorme
si se considera que estos países constituyen solo con 8% de la población
regional (Gallagher, Amos y Kolesky 2013).
Estos
préstamos se dan en un contexto donde el papel del Banco Mundial y otras
instituciones financieras ha decaído. Como se puede ver en el gráfico siguiente,
para el periodo 2005-2010, los montos aportados por China han superado con
creces a las contribuciones de otras instituciones crediticias[6].
Gráfico 5: Comparación de los
préstamos chinos con los de bancos occidentales
Fuente: Gallagher, Amos y Kolesky 2013
Al margen de
la discusión sobre las ventajas y desventajas de dichos préstamos, llama la
atención el hecho de que en muchos casos, dichos préstamos son garantizados por
petróleo.
Fuente:
Gallagher, Amos y Kolesky 2013
Ecuador y la geopolítica petrolera de China
En esta
tercera parte describiré las características que adquiere la presencia de las
compañías chinas en Ecuador y de forma más localizada los lugares de operación
petrolera. En ese aspecto, trazo a grandes rasgos la forma en que la economía
ecuatoriana interactúa, se beneficia y se subordina a los intereses chinos y
cómo operan estas compañías a nivel local, su política ambiental y su
administración laboral.
La amazonía
ecuatoriana representa una zona de importantes inversiones chinas para la
construcción de represas hidroeléctricas, explotación de petróleo y de
yacimientos mineros. Se puede pensar en un enclave del gigante asiático que
ocupa poco menos de la tercera parte del territorio de Ecuador, y que se
extendería también a gran parte de la amazonía peruana. En el caso ecuatoriano
estas incursiones son una novedad que no lleva más de 5 años. Las condiciones
para este acaparamiento territorial se deben buscar en la crisis que supuso el
modelo neoliberal.
Los préstamos
Los
préstamos otorgados por el FMI y el Banco Mundial a Ecuador facilitaron que
Estados Unidos tuviera injerencia a nivel nacional, pues los gobiernos
subordinaban la política social y económica al país al cumplimiento de las
condiciones de dichos préstamos. En ocasiones hubo gobiernos que renunciaron a
planificar el presupuesto para gasto social por asumir los lineamientos de
estas instituciones. De este modo la economía del país tenía poca autonomía y,
por tanto, dependía básicamente de la exportación de recursos petroleros.
Estados
Unidos, a través de todos sus medios y a través del aparato estatal, servía a
sus empresas y garantizaba el acceso a los yacimientos petrolíferos en Ecuador
y el resto del mundo.
A diferencia
de Estados Unidos y las instituciones de crédito tradicionales, si bien las
compañías y los bancos pertenecen al estado chino, la relación con los mismos
está explícitamente mediada por el Estado, siendo la incidencia más obvia y directa.
En segunda instancia, la política exterior petrolera de China hace mucho menos
reparos al tipo de gobierno a la hora de hacer negocios. Lo único que interesa
y se prioriza es el acceso a los yacimientos petroleros y que los costos sean
menores para el Estado chino.
De acuerdo a
cifras oficiales, la deuda del Ecuador con China ascendería a más de 10.000
millones. Mucha de esta deuda forma parte de parte de "operaciones
comerciales" con PetroEcuador. La garantía del pago sería el petróleo.
Las conflictos sociales, laborales y
ambientales en la amazonía ecuatoriana por las petroleras chinas
La historia de las relaciones comerciales y económicas entre Ecuador y China es reciente. Aún cuando hay un tratado de comercio firmado en 1975, solo cinco años después arrancaron las relaciones diplomáticas con la apertura de sus embajadas.El primer contrato petrolero del país con una empresa china fue en el año 2003 con CNPC, para el bloque 11. Dicho bloque había sido explorado sin encontrar resultados por parte de la empresa estadounidense Santa Fe, pasando posteriormente a manos de la compañía ecuatoriana Lumbaqui Oil. De acuerdo a Alexandra Almeida[7], hay dos hechos que sorprenden acerca del interés chino sobre este campo petrolero. El primero es que la prospección de CNPC se llevó a cabo sobre dos áreas de conservación, el Parque Sumaco y la Reserva Cayambe Coca fuera del área prevista; y el segundo hecho es que, pese al fracaso en la búsqueda de petróleo por parte de dos empresas anteriores, la CNPC insistió en apoderarse del campo sin encontrar petróleo pero permaneció operando en Ecuador. Durante su operación en el bloque 11, según Acción Ecológica, la empresa CNPC provocó severos impactos ambientales y sociales.[8].
El consorcio chino pasó también a negociar los bloques 14 y 17 que tenía la empresa EnCana, por una cifra cercana a los 1.500 millones de dólares. Entre los activos a la venta se incluyó la participación de 36,3 por ciento que Encana poseía en el oleoducto OCP y una participación futura del 40 por ciento en el bloque 15 y en los campos Edén-Yuturi y Limoncocha donde operaba la empresa Occidental (China Daily, 2005). Simultáneamente, CNPC y Sinopec Corp-led adquirían 5 bloques petroleros con una extracción de 75,200 barriles por día y con unas reservas probadas de 143 millones de barriles, así como un porcentaje del 36% del OCP (China Daily, 2005).
A su vez, el 30 de mayo del 2006, durante el gobierno de Alfredo Palacio, se autorizó la transferencia de acciones y cambio de nombre de City-AEC Ecuador, del bloque conocido como Tarapoa, al consorcio Andes Petroleum, conformado por CNPC y SINOPEC International, el mismo que se hace cargo también de la Estación de Transferencia de Crudo (LTF), para convertirse en uno de los mayores inversionistas extranjeros en Ecuador.
Mientras tanto, un nuevo consorcio de empresas Chinas, PetrOriental S.A, iniciaba operaciones en las provincias de Orellana y Pastaza, con dos bloques dentro del Parque nacional Yasuní (Entrevista personal con Alexandra Almeida. Enero, 2013).
La explotación China en los campos mencionados, además de impactos sobre la naturaleza, ocasionó una fuerte conflictividad social, Alexandra Almeida rememora:
“En Tarapoa hubo un paro muy fuerte para evitar la
perforación, de fondo es posible que quisieran negociar mejor pero la comunidad
se movilizó; empiezan a haber conflictos muy serios con los chinos también en
el bloque 14, la comunidad de Mawi 1 que pide un millón de dólares como
indemnización a impactos ambientales. También hay en una comunidad llamada
Rodrigo Borja donde hubo un paro por razones laborales, al parecer los
canadienses les pagaban el doble, la gente de esta comunidad alega que los
chinos les explotan, que les pagan poco; la versión de los chinos es que los
ecuatorianos son vagos y que si fuera por ellos solo traerían chinos; la
versión de la gente es que los chinos son desorganizados y los campamentos los
tienen sucios”.
Frente a
estos y otros conflictos las empresas tienen poca disposición hacia la
negociación, una demostración de este hecho lo encontramos en una anécdota
relatada por Alexandra Almeida:
“Hay una anécdota que contaba un amigo. Parece que no cumplieron con los
trabajadores de la comunidad. La gente secuestra 10 trabajadores chinos, se los
cogen, esto fue en el bloque 7 en puerto Murialba, la gente se quedó con los
chinos varios días y nadie fue a reclamar. Dicen que los jefes chinos les dijeron,
si quieren quédense, traemos más de China allá hay millones. Me lo contó un
medico amigo que trabajaba para Sinopec. Todas las medidas que las comunidades
tienen para presionar no funcionan, ellos trabajan todo el tiempo con horarios
muy intensos, con sus trabajadores que están en un régimen muy fuerte”.
Las empresas
demuestran así poca disposición de lidiar con afectados o con los trabajadores.
Esto rompe con una tendencia de las compañías que buscaban simpatía por parte
de los grupos locales directamente afectados, si bien creando vínculos
clientelares: con las empresas chinas hay menos disposición de cuidar su imagen
y por tanto pasan por alto tener una adecuada política laboral y menos buenas
relaciones con las comunidades locales.
Otro conflicto que sigue vigente, es resultado del despido de varios trabajadores del Consorcio Andes Petroleum que operaban en el Bloque 14-17 Shiripuno a partir del 2007, cuando se prohibió la tercerización laboral. Los trabajadores demandan que los criterios que se eligieron para despedir fueron discriminatorios y no respondían a razones laborales, así mismo exigen el pago de las utilidades que no fueron entregadas por la empresa. El representante legal de los trabajadores afirma que la empresa prosigue manteniendo relaciones de tercerización:
Otro conflicto que sigue vigente, es resultado del despido de varios trabajadores del Consorcio Andes Petroleum que operaban en el Bloque 14-17 Shiripuno a partir del 2007, cuando se prohibió la tercerización laboral. Los trabajadores demandan que los criterios que se eligieron para despedir fueron discriminatorios y no respondían a razones laborales, así mismo exigen el pago de las utilidades que no fueron entregadas por la empresa. El representante legal de los trabajadores afirma que la empresa prosigue manteniendo relaciones de tercerización:
“Al sur de la parroquia Dayuma hay muchas empresas
petroleras que son tercerizadoras, el Ministerio de relaciones Laborales de
Orellana no ha hecho ninguna supervisión, la gente trabaja eventualmente y
rompe con eso el código laboral. Los trabajadores nunca llegan a acceder a las
copias de los contratos” (CV, mayo, 2013).
A partir del testimonio de este trabajador se puede concluir que en Ecuador
las empresas Chinas tienen una actuación que ha roto y que rompe con los
derechos laborales, el entrevistado agregó que actualmente los trabajadores de
estos bloques no reciben más que un uniforme y unos guantes para tareas en las
que es necesaria la protección. De igual forma plantea que la empresa no les
permite acceder a alimentos baratos, pues en la zona de trabajo los almuerzos
cuestan más de 8 dólares mientras ellos ganan el salario mínimo.
Otro caso que amerita atención lo encontramos en el de los impactos que
sufrió la comunidad Siekopai (anteriormente denominada Secoya), ubicada en el
nuevo bloque 62. La empresa China Sinopec realizaba sísmica dentro de este
territorio y una de las formas en las que procedió, fue instalar un campamento
por donde pasaron alrededor de 500, trabajadores petroleros y que albergó a más
de 150 de forma permanente, en el Centro Cultural Secoya, al interior de la
comunidad de San Pablo que de acuerdo a los censos no habitan más de 650 personas.
El hecho resulta inusitado puesto que la mayor parte de empresas
tradicionalmente tienen prohibido, por sus propios reglamentos, la instalación
de campamentos dentro de las comunidades.
Uno de
líderes de la comunidad valora de este modo la presencia china:
“Ahora la empresa china Andes Petroleum ha ampliado su bloque, el bloque
Tarapoa, y el territorio Secoya ha pasado a ser parte de ese bloque que ahora
se llama 62. Ya ha entrado digamos a trabajar, a operar, incluso a poner un
campamento. Esto era el peor de los peores, los chinos han hecho lo que nunca
ha hecho nadie; ni Petroamazonas ha hecho eso con los Secoyas; Ni la OXY”
(Entrevista EP, mayo, 2013).
El comentario del líder
antes citado explica los problemas sociales que causó la instalación del
campamento; con la negociación de la instalación del campamento ya hubo
rupturas del tejido colectivo.
“Porque realmente los líderes, dijimos que no se firmara la negociación,
eso no era de firmar; sino que de repente un grupo de jóvenes internamente, dijo
que ahora queremos trabajar y queremos el dinero. Como ya le dije, el cambio se
radica ahora en la juventud. La juventud ya piensa una nueva manera, no piensa
a largo plazo sino pan hoy y mañana hambre” (Entrevista EP, 05, 2013).
Además de la idea generalizada de estafa por
parte de la empresa que se extendió entre los Siekopai, uno de los hechos que
más impactaron a la comunidad es la presión sobre las mujeres:
“Lo más grave es no haber respeto y también la debilidad de la nación,
de los dirigentes de la nación Siekopai de haber permitido de que lleguen a la
misma casa, y aún todavía que una muchacha de la nación Siekopai se fue con un
trabajador de la compañía petrolera, dejando su marido joven, dejando un hijo,
se largó con un petrolero y no fueron castigados. No castigaron a la empresa ni
a la persona que llevó a una mujer Secoya. Imagínate. Nunca he visto cómo este
atropello cultural, familiar, y destrozamiento dejan que lo hagan, afectado la
familia totalmente” (Entrevista EP, 04, 2013).
Para enfrentar las
denuncias presentadas, la Clínica Ambiental de Ecuador realizó una
investigación multidisciplinaria de los impactos sicosociales, ocasionados por
la empresa china. Entre las conclusiones que menciona el informe[9] de
investigación sobresale:
La presencia de trabajadores de la empresa SINOPEC
disparó el consumo de alcohol por parte de adolescentes, adultos y mujeres en detrimento de las relaciones familiares y
en el aumento de la violencia intrafamiliar con acusaciones de celos, de
abandonos y de maltratos, con violencia física y psicológica. El tejido
familiar, ya débil, sufrió de fragmentación, desconfianza e incremento del
miedo. La empresa se limitó a expulsar a algunos de los trabajadores porque no
rendían en sus trabajos, pero no se preocupó de cómo se vio afectada la
comunidad y nunca aplicó por iniciativa propia correcciones a sus trabajadores.
Siendo que China y Ecuador son países firmantes del convenio 169 de la OIT, es
una grave irresponsabilidad de SINOPEC el manejo que realizó ante ésta
nacionalidad indígena (Clínica Ambiental, 2013).
Cabe añadir
que además del objetivo de obtener la mayor parte de concesiones petroleras y
ahorrar los máximos costos posibles, las empresas de origen chino muestren poco
respeto por lo colectivo, lo laboral y lo ambiental.
En resumen,
de acuerdo a la página oficial, tenemos que “Andes Petroleum Ecuador Ltd.
opera en el Bloque Tarapoa y en la Estación de Almacenamiento y Transferencia
de Lago Agrio (Sucumbíos). PetroOriental S.A. opera en los bloques 14 y 17
(Orellana). Andes Petroleum Ecuador Ltd. y PetroOriental S.A. son empresas
formadas con capitales provenientes de compañías estatales de República Popular
China. Éstas son: China National Petroleum Corporation (CNPC) cuya
participación en el accionariado es del 55% y el restante 45% esde China
Petrochemical Corporation (SINOPEC)”. Además participa del 36.26% de las
acciones del Oleoducto para Crudos Pesados (OCP).
Para
terminar, en noviembre de 2013, dentro de la XI Ronda de Licitaciones
petroleras en el sur oriente del Ecuador, se presentó la empresa Compañía
Nacional de Petróleos de China (CNPC), a través de la subsidiaria Andes
Petroleum, para los bloques 79 y 83. Quedando así el mapa de la presencia
petrolera china en el Ecuador. Tanto como operadores directos, como accionistas
en el Ecuador o en otras partes del mundo.
Los intereses chinos por el Yasuní
El 18 de
marzo de 2007, Sinopec, junto con Petrobras y ENAP de Chile, suscribieron un
acuerdo de entendimiento con el gobierno ecuatoriano para la explotación del
ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini, con 1/5 de las reservas totales del
Ecuador).[10]
En el plan de operación, que había sido elaborado por Sinopec[11] en ocho
cláusulas se estableció lo necesario “para el desarrollo y producción” de los
campos del bloque ITT.
Frente a la
disputa de las opciones Plan A (no extraer el petróleo del Yasuni-ITT) y el
petrolero Plan B, lideradas por Alberto Acosta, Ministro de Energía de ese
entonces y por Carlos Pareja Yanusselli, Gerente de Petroecuador,
respectivamente, el Consejo de Administración de Petroecuador, encabezado por
el Presidente de la República, acordó mantener las dos opciones vigentes. Sin
embargo de que la opción del Plan A de no explotar fue declarada prioritaria,
se decidió adelantar las condiciones para la explotación del Plan B. Se señaló que la opción del Plan A sería
considerada siempre y cuando la comunidad internacional contribuya con al menos
la mitad de los recursos que se
generarían por la explotación del petróleo del ITT.
EL boletín
de prensa de aquella reunión del 1 de abril de 2007, señalaba que la primera opción -la no explotación del
campo- se basaba en los argumentos de:
-
No afectar un área de extraordinaria biodiversidad y,
-
No poner en riesgo la
existencia de varios pueblos Tagaeri y Taromenane en aislamiento voluntario
La
existencia de estos dos pueblos que forman parte de la nacionalidad Wuaorani,
ha estado marcada por relatos, pero también por incidentes violentos. La
Constitución ecuatoriana de 2008 defiende los territorios de estos
"pueblos en aislamiento voluntario" y asegura que la violación de sus
derechos "constituirá delito de etnocidio", pero para varios sectores
de la sociedad civil y política, las amenazas persisten.
Efectos
de la nueva ocupación del espacio
En este escenario en
disputa, la estrategia de las empresas chinas ha sido la de hacer
adquisiciones de campos y operaciones en una lógica de ocupación de espacios y
control de las reservas localizadas, fundamentalmente alrededor del Yasuní,
pero que para ser explotadas requieren también de un control de reservas de
crudo liviano, y de la ruta de acceso y transporte.
Estas estrategia,
tienen un doble componente. Por una parte compra directa de acciones y, por
otra, entrar a la disputa directa del campo vía negociaciones directas junto
con otras empresas nacionales y mecanismos que han generado prebendas a las
concesiones chinas.
A pesar de que la primera opción fue la no explotación del petróleo, la
presencia constante de las empresas chinas en el Yasuní continuó. Esto fue
patentemente visible con el cambio de límites del bloque 14, lo que le creó un
corredor petrolero a la empresa, desde las zonas (campo Edén) de potencial
almacenamiento del crudo hasta las puertas del Tiputini.
Las
actividades petroleras producen impactos en todas sus fases. Desde la misma presencia de los relacionadores
comunitarios en sus etapas de negociación constituyen agentes de contaminación
social y ambiental. Carreteras, trochas para sísmica, campamentos, son solo
algunos de los problemas con los que tienen que lidiar los pueblos amazónicos.
Las
actividades de exploración sísmica, por ejemplo, requieren una presencia
intensiva y extensiva de trabajadores. Esta es una actividad en extremo
ruidosa, pues se basa en el uso de explosivos, motores y motosierras para abrir
trochas. El ruido aleja la fauna y crea contaminación e incomodidad en la zona.
Tanto para el desarrollo del bloque 31, vecino al ITT, como para los bloques 14
y 17 se ha contratado sísmica complementaria. También, de darse la explotación
del ITT habría que hacer nueva exploración sísmica 3D.
Debido al
problema del ruido, entre otros factores, varias matanzas han sucedido. Los
incidentes registrados por pueblos aislados revelan la presión que sufren sus
territorios. Una matanza a Tagaeri ocurrió el 26 de mayo del 2003 se dio por
influencia de personas vinculadas con empresas madereras/petroleras interesadas
en obtener facilidades para garantizar su actividad económica en zonas
intangibles (Chávez, 2003).
El 2 de marzo de 2008, el maderero Mariano Castellanos murió lanceado por pueblos aislados que habitan la zona de
Armadillo.
El 10 de
agosto de 2009, en el sector de la pre-Cooperativa “Los Reyes” conformada por
población colona, se produjo un evento que implicó la muerte de una mujer y sus
dos hijos colonos. Estas muertes fueron atribuidas a los indígenas aislados
pertenecientes al clan de Armadillo. Los
motivos por los que se produjeron las muertes, se presume fueron por el
ruido molesto que generaba la planta eléctrica de la Plataforma Hormiguero Sur,
perteneciente a la empresa PetrOriental operadora del Bloque 14.
El 5 de marzo del 2013 se produjo una nueva reacción de
los pueblos Taromenane por la invasión de sus territorios. Según lo reportan
los Waorani, los atacantes habían advertido su enojo porque había mucho ruido,
cultivos desconocidos para ellos en el territorio, muchas personas ajenas,
corte de árboles y construcción de plataforma petrolera, y deseaban que sus
hermanos waorani paren esto. Al no poder hacer nada, los Taromenane atacan a
una pareja de ancianos waorani, los asesinan con varias lanzas. Como venganza, los waorani, atacaron a su vez
asentamientos Taromenane asesinando al menos a 20 de ellos y secuestrando a dos
niñas pequeñas.
También las
carreteras son un problema, pues han invadido la selva. Tanto por la
deforestación, como por la cada vez mayor presión en dirección al territorio de
los pueblos en aislamiento voluntario.
La construcción de carreteras
supone una presencia intensiva de cuadrillas de trabajadores, pero también
incentiva el tráfico de madera y especies silvestres. En la actualidad hay
familias Waorani que ha pasado a vivir junto a la carretera que construyó la
Maxus y ahora está en manos de Repsol. Este hecho ha causado más de un
conflicto entre el pueblo Waorani y los clanes que están en aislamiento
voluntario.
La
conflictividad en la zona del Yasuní, no es un problema cultural. Es un
conflicto generado por la presencia de empresas petroleras, y madereras. Es un
problema del cual es Estado es directamente responsable pues no detiene la
amenaza a los territorios de los pueblos indígenas que han habitado esa región
desde hace milenios.
Conclusiones
La
geopolítica petrolera China ha logrado a corto plazo disponer de recursos
petroleros, usando estrategias diversas. Las empresas se han adecuado
rápidamente al cambio político de la región Andina. Sin embargo, poco han hecho
para respetar las normas nacionales e internacional en materia de derechos
humanos.
En Ecuador,
se puede concluir que las empresas chinas han contribuido notablemente a la
expansión de la frontera extractiva, principalmente en el Yasuní, mostrando
poco o nulo interés en las consecuencias que esto trae sobre los pueblos
ocultos y para el medio ambiente. Se evidencia un escaso interés para mejorar
las condiciones laborales y asumir responsabilidades con los trabajadores y ex
trabajadores. Sin embargo, en todos los hechos antes descritos puede ser el
Estado ecuatoriano corresponsabilizado.
BIBLIOGRAFÍA
- CEPAL (2012). La República Popular China y América Latina y el Caribe Diálogo y cooperación ante los nuevos desafíos de la economía global. En http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/47221/ChinayALCesp.pdf Página visitada el 13 de abril de 2013.
- CHÁVEZ, Gina. Muerte Tagaeri-Taromenane:justicia occidental o tradicional. Flacso. Revista Iconos. Número 17, 2003.
- CHINA DAILY, 2005, Oil consortium buys EnCana Ecuador assets By Wang Ying (China Daily). Updated: 2005-09-16 08:38 http://www.chinadaily.com.cn/english/doc/2005-09/16/content_478433.htm
- CLÍNICA AMBIENTAL. “Pueblos indígenas y petroleras. 3 Miradas”. Serie: Ciencia con conciencia No. 3. Quito, septiembre 2013.
- DURAND, Marie-Fracoise. et. al. (2008) Atlas de la globalización: comprender el espacio mundial contemporáneo, Dosier especial China, IV , Publicacions de la Universitat de València, 189 p.
- GALLAGHER, Kevin P. et. al. (2013). ¿Un mejor trato? Análisis comparativo de los préstamos chinos en América Latina, UNAM- Facultad de Economía Centro de Estudios China-México, 44 p.
- GEOBIOMBO. “La vía china del capitalismo“. En: http://vicentecamarasa.wordpress.com/2010/05/28/la-economia-es-politica-cuarta-parte-la-via-china-del-capitalismo Página visitada el 1 de junio de 2013.
- Iprofesional (2013) La empresa china CNPC estaría interesada en comprar filiales de Petrobras en América del Sur, tomado julio 2013. http://www.iprofesional.com/notas/165565-La-empresa-china-CNPC-estara-interesada-en-comprar-filiales-de-Petrobras-en-Amrica-del-Sur
- LANDER, Edgardo (2013). Documento preliminar, China y América Latina, Fundación Rosa Luxemburgo.
- Le monde diplomatique, 2013, Atlas de China.
- NARVÁEZ , Roberto. LICITACIÓN DE BLOQUE PETROLERO ARMADILLO AMENAZA LA SUPERVIVENCIA DE LOS PUEBLOS EN AISLAMIENTO. Publicado por Línea de fuego, febrero 15, 2012
- OIT (2013). informe mundial sobre Salarios 2012/2013, Los salarios y el crecimiento equitativo. En: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/-dcomm/documents/publication/wcms_195244.pdf Página visitada el 1 de julio de 2013.
- ORGANIZACIÓN DE LA NACIONALIDAD WAORANI DE ORELLANA. COMUNICADO OFICIAL Francisco de Orellana. 7 marzo del 2013
- ORLIK, Tom Orlik. Wall Stret Journal, 8/2013. http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324659404578501281531621510.html Página visitada el 1 de agosto de 2013.
- PETROECUADOR. RESOLUCIÓN DEL DIRECTORIO # 25 DIR - 2007 - 03 – 30 (OPCIONES PARA EL CAMPO ITT)
- Philippines warship arrive advanced Palawan islands where China eyed to drill in January 2012. En: http://travelerparadise.blogspot.com/2011/12/philippines-warship-arrive-advanced.html#.UiDpI7yRAYx
- RICAURTE, Brandon Robert (2012). El impacto ecológico del comercio ecuatoriano: flujos de materiales con los Estados Unidos, la Unión Europea y China, Flacso-Sede Ecuador, 128 p. http://flacsoandes.org/dspace/handle/10469/5303#.UrrnsLQxueE
- Rusia y China firman un megacontrato petrolero, el mayor de la historia. http://www.clarin.com/mundo/Rusia-China-megacontrato-petrolero-historia_0_942505863.html
- Sinopec Plan de operaciones 2007.
- STOLYARCHUK, A SVETLOV. Implementation of us global goals: continental integration context. http://www.iepjournal.com/journals_eng/18/2013_2_stolyarchuk_eng.pdf
- VERAZA, Jorge (2004). El Siglo de la Hegemonía Mundial de Estados Unidos: Guía para Comprender la Historia Del Siglo XX, Muy útil para el Siglo XXI, Itaca, México, 234 p.
- VILLAVICENCIO, Fernando (2013). Ecuador made in China, Quito, Artes gráficas Silva, 419 p.
- WOLF, Eric, 1999l, Las Revoluciones campesinas del siglo XX, Siglo XXI, editores , Madrid, 428p.
Noticias en
medios:
- “Andes Petroleum creará dos filiales” Publicado el 02/Marzo/2006 http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/andes-petroleum-creara-dos-filiales-228264.html
- “Encana busca vender sus activos en Ecuador a petrolera china” (REUTERS | SINGAPUR). http://www.eluniverso.com/2004/08/26/0001/9/6BC34EECAC6D43B89F4452D6FEF5AC11.html
- “Encana busca vender sus activos en Ecuador a petrolera china” (REUTERS | SINGAPUR). http://www.eluniverso.com/2004/08/26/0001/9/6BC34EECAC6D43B89F4452D6FEF5AC11.html
- “Oil consortium buys EnCana Ecuador assets By Wang Ying” (China Daily) Updated: 2005-09-16 08:38 http://www.chinadaily.com.cn/english/doc/2005-09/16/content_478433.htm
- “Perú pidió compromiso de inversión a la petrolera china CNPC” Perú 21. 28 de noviembre de 2013 http://peru21.pe/economia/peru-pidio-compromiso-inversion-petrolera-china-cnpc-2159423
- “Plan B para explotar el ITT tiene fecha: 2012”. Lunes 20/06/2011. http://www.elcomercio.com/negocios/Plan-explotar-ITT-fecha_0_502149872.html
Otras páginas de internet consultadas:
Entrevistas
-
Alexandra Almeida, 01, 2013. Encargada del tema petrolero
en Acción Ecológica.
-
CV, 08, 2013. Representante legal de los trabajadores en
huelga
-
EP, 05, 2013. Líder histórico de la Nacionalidad Siekopai
BIBLIOGRAFÍA .
[1] La presente investigación fue realizada para la Red Oilwatch. Contó el asesoramiento de Andrés Barreda y los aportes cartográficos de Estefanía Mantilla.
[1] La presente investigación fue realizada para la Red Oilwatch. Contó el asesoramiento de Andrés Barreda y los aportes cartográficos de Estefanía Mantilla.
[2] El conflicto entre dos países,
supuestamente socialistas, fue la oportunidad para que Estados Unidos asestara
un golpe a la Unión Soviética, pero, al mismo tiempo, fue también decisivo para
la emergencia de China en el mercado mundial.
[3] Estados Unidos sigue poseyendo
un crecimiento importante además de un poderío militar y condiciones
geográficas privilegiadas.
[4] Para el caso de la Argentina, resulta
especialmente rico el trabajo de Juan Carlos Marín titulado “Los hechos armados
y la acumulación primitiva de la violencia”. Este autor plantea la hipótesis,
posteriormente confirmada, que la violencia permitió la desregulación del
Estado y las medidas de corte keynesiano.
[5] Según la CEPAL, los países o
bloques comerciales de la región latinoamericana, hasta fines del 2012, habían
firmado 39 acuerdos de libre comercio y 29 acuerdos de comercio preferencial.
Ver: Dingemans, Alfonso y Ross, César. “Los acuerdos de libre comercio en
América Latina desde 1990. Una evaluación de la diversificación de
exportaciones”. CEPAL. Revista No. 108. Diciembre 2012.
http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/10749.pdf
[6] Según el mismo estudio de
Gallaguer, et.al. el monto de préstamos de China a la región sumarían 85.804
millones de dólares entre el año 2005 y 2012. De esta cantidad, 59.000 millones
fueron para operaciones petroleras.
[7] Entrevista realizada en Acción
Ecológica en Quito, enero de 2013.
[8] ACCIÓN ECOLÓGICA. Atlas
Amazónico. Quito, 2005.
http://www.accionecologica.org/images/2005/petroleo/documentos/10-Atlas-BLOQUE%2011-CNPC.pdf
[9] CLINICA AMBIENTAL. “Pueblos
indígenas y petroleras. 3 Miradas”. Serie: Ciencia con conciencia No. 3. Quito,
septiembre 2013.
[10] Ver: PETROECUADOR. Resolución
25-DIR-2007-03-30. OPCIONES PARA EL CAMPO ITT
[11] Sinopec. Plan de operaciones
2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario